viernes, 13 de septiembre de 2013

Banco Mundial y Críticas

Dinero y votos.
Todos los componentes del Grupo del Banco Mundial son propiedad de los países miembros. Cuando un país se incorpora al Banco garantiza una suscripción de capital, pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha garantía. El resto del dinero es pagadero a la vista y sirve de garantía blindada, es decir, asegura el pago de la deuda. La suscripción de capital asignada es proporcional a la riqueza del país.
Los miembros del Banco se dividen en dos categorías, países desarrollados (Parte I), y países prestatarios (Parte II), según los estándares de la AIF.
La mayoría de los fondos del Banco disponibles para préstamos no proceden de las suscripciones de capital. El dinero proviene de las ventas de sus propios bonos en los mercados financieros mundiales. Después carga a sus prestatarios un tipo de interés ligeramente superior al que debe pagar a sus propios accionistas. Los bonos del Banco al estar garantizados en última instancia por los gobiernos del mundo, se consideran como inversiones notablemente sólidas. Algunos inversionistas privados e institucionales tienen acceso a la compra de estos bonos.
Votación
Las suscripciones de capital, como ya dijimos, son proporcionales a la riqueza de cada país determinando el número de votos de cada uno de estos: por ejemplo, a la fecha, EE.UU controla el 16.38% de los votos; Japón el 7.86%, Alemania 4.48%, Francia 4.30%, Italia 2.78% y Gran Bretaña el 4.30%. En contraste 24 países africanos controlan juntos sólo el 2.85% del total.
Tipos de préstamo
Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.
1) Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para desarrollar un proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura en general.
2) Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo un sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para dicho sector.
3) Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
4) Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.
5) Préstamos a Fondo Perdido: Este tipo de préstamo, fue creado como modo de cambio monetario sin retorno, un prestamista no recibe de nuevo ese dinero prestado.
En el año 1993 el BIRF marcaba como sus mayores prestatarios por orden descendente a: México, India, Brasil, Indonesia, Turquía, China, Filipinas, Argentina, Corea, Colombia, Marruecos y Nigeria. Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco años sin necesidad de amortización; después los gobiernos prestatarios disponen de un plazo de 15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes públicas y privadas el Banco figura entre los primeros lugares de acreedores de sus clientes.
Críticas
La actuación del BM en los países menos desarrollados, es objeto de críticas. Se señalan los siguientes aspectos:
·         El BM ha financiado proyectos que provocaron daño ambiental masivo, por ejemplo:
·         La represa Sardar Sarovar en India, que causó el desplazamiento de más de 240.000 personas a sitios de tierras pobres, sin agua potable y sin electricidad;
·         El Esquema de Desarrollo Polonoroeste, en Brasil, que produjo la colonización de la selva tropical y la deforestación de un área de tamaño similar al de Gran Bretaña;
·         La represa Pak Mun en Tailandia, que destruyó completamente los pesqueros en el río, reduciendo a la pobreza a los pescadores de la región y alterando drásticamente la dieta de un número incontable de personas que viven en la cuenca del río en Tailandia, LaosCamboya y Vietnam;
·         El Singrauli en India, que aloja doce minas de carbón a cielo abierto. Las minas han contaminado el agua, las cosechas y la fauna ictícola. Más de 300.000 personas debieron ser reubicadas para completar el proyecto, muchas de las cuales fueron a parar a asentamientos precarios sin acceso a la tierra ni facilidades básicas de saneamiento.
·         El BM favorece los intereses de los países industrializados. Los críticos hallan que:
·         Se ha favorecido la exportación de residuos peligrosos o tóxicos a países en desarrollo;
·         Se ha favorecido la reubicación de industrias contaminantes de los países industriales en países en desarrollo.
·         Los proyectos del BM empeoran las condiciones de los pequeños agricultores.
·         Raramente, si alguna vez, los agricultores de subsistencia reciben los beneficios de riego y energía producidos por las grandes represas;
·         Se alienta el reemplazo de cosechas de subsistencia por cultivos industriales, aún en áreas que no son apropiadas para ese propósito, pauperizando aún más a los campesinos.
·         El BM ha prestado dinero a gobiernos que violan abierta y permanentemente los derechos humanos
·         Se han hecho préstamos a dictaduras reconocidas por violaciones de derechos fundamentales, como ChileUruguayArgentina y Paraguay en la década de 1970Filipinas bajo la dictadura de Ferdinand Marcos o Indonesia bajoSuharto.
·         Aunque el Banco aduce que el dinero de los préstamos no ha sido usado en actividades que dañen directamente a los ciudadanos, al aprobar esos fondos se liberaron recursos que los gobiernos dictatoriales pudieron emplear en actividades persecutorias y represivas.
·         La reubicación forzosa de personas y comunidades ha causado sufrimiento y penurias
·         Hay ejemplos de estas políticas en Indonesia y Brasil.
·         En general, los campesinos desplazados terminan en áreas más pobres y de menor rendimiento agrícola.
·         Los proyectos del BM han amenazado los derechos de los pueblos indígenas
·         Si bien el Banco dictó en 1982 unos lineamientos para los proyectos que afecten a pueblos indígenas (Tribal Projects and Economic Development Guidelines), en 1996 uno de los abogados del BM declaró públicamente que estos nunca fueron seguidos, y que internamente se utilizan normas significativamente más débiles para la protección de los intereses de los pueblos indígenas.
Tal vez la crítica más intensa, compartida por el BM y el Fondo Monetario Internacional, es que las políticas de ajuste estructural impulsadas por esos organismos han impuesto enormes costos sociales sobre los grupos vulnerables en los países en desarrollo.
Presidentes del Banco
·         Eugene Meyer1945
·         Gabriel D. Bruzera , 19451947
·         John J. McCloy1947 - 1949
·         Eugene R. Black1949 - 1963
·         George D. Woods1963 - 1968
·         Robert S. McNamara1968 - 1981
·         Alden W. Clausen1981 - 1986
·         Barber B. Conable1986 - 1991
·         Lewis T. Preston1991 - 1995
·         James D. Wolfensohn1995 - 2005
·         Paul Wolfowitz2005 - 2007
·         Robert Zoellick2007 - 2008
·         Jim Yong Kim2008-actualidad


Estructura del Banco Mundial.

La organización tiene oficinas en 109 países y más de 10.000 empleados en nómina (entendidos como personal "staff", y aproximadamente otros 5000 que sirven de manera temporal o como consultores) El monto de la asistencia del Banco Mundial a los países en desarrollo para el año 2002 fue de 8.100 millones de dólares estadounidenses y 11.500 millones adicionales en créditos otorgados para un período de 35 a 40 años, con 10 años adicionales de gracia.
El Grupo del Banco Mundial está integrado por:
·         El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 186 países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera de los siguientes organismos.
·         La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 169 países miembros). Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países, llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en condiciones de mercado. Esta proporciona dinero para la construcción de servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento), impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de la productividad y el empleo.
·         La Corporación Financiera Internacional (CFI, 182 países miembros). Creada en 1956, esta corporación está encargada de promover el desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.
·         El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 175 países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta promover la inversión extranjera en países subdesarrollados, encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación, inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o disturbios.
·         El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI, 144 países miembros). Creado en 1966. El CIADI tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área de investigación que publica temas sobre legislación internacional y nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.
La CFI y el OMGI, cuentan a su vez con la Oficina del Ombudsman y Asesor (CAO *) que tiene funciones de asesoría independiente y de atención de las reclamaciones formuladas por comunidades afectadas.
Junta de gobernadores
Cada país miembro está representado en la Junta de Gobernadores, ellos tienen la facultad para tomar las de decisiones finales del Banco. Dentro de sus funciones se encuentra admitir o suspender a países miembros, hacer autorizaciones financieras y presupuestos, así como determinar la distribución de los ingresos del BIRF.
Los gobernadores se reúnen anualmente o cuando una mayoría representante, por lo menos dos tercios de los votos totales, lo requiera. La duración de su cargo se estipula por cinco años con derecho a la reelección. La Junta participa junto con los Directores Ejecutivos en la elección del presidente del Banco.
La Junta de Gobernadores delega la responsabilidad de proyectos y decisiones a los Directores Ejecutivos con excepción de: admitir nuevos miembros, aumentar o disminuir el capital por acciones del Banco, suspender a un miembro, y determinar la distribución de las entradas netas al Banco.
Directorio Ejecutivo
Los Directores Ejecutivos tienen como meta desarrollar los proyectos y llevar a cabo la operación y conducción del Banco. El Directorio está constituido por 12 directores ejecutivos titulares y 12 suplentes (estos últimos participan en la toma de decisiones, pero no tienen derecho a voto), su elección se da cada dos años. A partir del 1 de noviembre de 2010, se incrementó el número de directores a 25. El aumento en el número de directores ejecutivos elegidos requiere de la decisión de la Junta de Gobernadores por una mayoría de 80% del derecho de voto total. Antes del 1 de noviembre de 1992, había 22 directores ejecutivos, 17 de los cuales eran elegidos. En 1992, en vista del gran número de nuevos miembros que se incorporaron al Banco, esta cantidad subió a 20. Los dos nuevos escaños, Rusia y un grupo nuevo en torno a Suiza, hicieron que el número total se incrementara a 24. El número aumentó en uno, sumando 25, a partir del 1 de noviembre de 2010.
Los cinco miembros con el mayor número de acciones (actualmente Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido) designan a cinco directores ejecutivos. Uno de ellos es, desde 2011, su Caroline D. Anstey. China, la Federación de Rusia y Arabia Saudita eligen su propio director ejecutivo. Los demás son nombrados por los otros miembros. La distribución del derecho a voto varía de un organismo a otro dentro del grupo del Banco Mundial.
Presidente
El presidente del BM es elegido por sus miembros y preside al Directorio Ejecutivo, pero sin derecho a voto. Dentro de sus funciones se encuentra conducir los negocios, organizar, nombrar y destituir a los funcionarios y empleados del Banco, jugando un papel de jefe de personal.
Consejo Consultivo
Dentro de la estructura del Banco se encuentra el Consejo Consultivo integrado por un mínimo de siete personas nombradas por la Junta de Gobernadores. A este se integran intereses bancarios, comerciales, industriales, agrícolas y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos de política general. Estos consejeros mantienen el cargo durante dos años con derecho a reelección.

Objetivos del Banco Mundial

El objetivo del Banco Mundial es reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas que viven en países de ingreso bajo o mediano.
No es un ‘banco’ en el sentido corriente. Se trata de una organización internacional que es propiedad de 184 países tanto desarrollados como en desarrollo, que son sus Estados Miembros.
Ayuda del BM a otros países: Para reducir la pobreza en forma duradera se necesita la cooperación de comunidades, sociedad civil, gobiernos y organismos donantes. El Banco Mundial, en colaboración con estos grupos, aporta conocimientos técnicos y financiamiento para programas de reducción de la pobreza en ámbitos como la salud, la agricultura y la infraestructura básica.

No es un ‘banco’ en el sentido corriente. Se trata de una organización internacional que es propiedad de 184 países tanto desarrollados como en desarrollo, que son sus Estados Miembros.


Ayuda del BM a otros países: Para reducir la pobreza en forma duradera se necesita la cooperación de comunidades, sociedad civil, gobiernos y organismos donantes. El Banco Mundial, en colaboración con estos grupos, aporta conocimientos técnicos y financiamiento para programas de reducción de la pobreza en ámbitos como la salud, la agricultura y la infraestructura básica.



Determina Prioridades: El Banco Mundial, en colaboración con el gobierno federal y otros actores, como la sociedad civil, elabora un plan de acción denominado Alianza estratégica con el país, cuyo objetivo es reducir la pobreza de forma general y promover el desarrollo económico. En dicha alianza se describe la cantidad y el tipo de apoyo que podría suministrarse al país durante un determinado periodo.

CÓMO ESTÁN REPRESENTADOS LOS CIUDADANOS EN EL BANCO MUNDIAL?

El Banco Mundial opera como una cooperativa cuyos accionistas son los países miembros. El número de acciones que tiene un país se basa de forma aproximada en el tamaño de su economía. Los Estados Unidos son el accionista más importante, con el 16,41% de los votos, seguidos por Japón (7,87%), Alemania (4,49%), el Reino Unido (4,31%) y Francia (4,31%). El resto de las acciones están divididas entre los demás países miembros. El gobierno de cada país miembro está representado por un Director Ejecutivo. Cada uno de los cinco accionistas más importantes (Alemania, los Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido) designa un Director Ejecutivo, mientras que los demás países miembros están representados por 19 Directores Ejecutivos.




Asociación Internacional de Fomento (AIF)

Asociación Internacional de Fomento (AIF) La Asociación Internacional de Fomento (AIF) es la entidad del Banco Mundial que brinda ayuda a los países más pobres del mundo. Establecida en 1960, la AIF tiene como objetivo reducir la pobreza otorgando préstamos sin interés y donaciones para programas que fomenten el crecimiento económico, reduzcan las desigualdades y mejoren las condiciones de vida de la población.
La AIF complementa la labor de la otra entidad crediticia del Banco Mundial, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que ofrece a los países de ingreso mediano inversiones de capital y servicios de asesoría. El BIRF y la AIF comparten el mismo personal y la misma sede, y evalúan los proyectos con la misma rigurosidad de criterio.
La AIF es una de las mayores fuentes de asistencia para los 81 países más pobres del mundo, 40 de los cuales están en África. Es el principal proveedor de fondos de donantes para servicios sociales básicos en los países más pobres.

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF)

El BIRF centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas.

principios


Estos principios describen qué se espera de nosotros y qué podemos esperar de los demás para alcanzar nuestros objetivos.
  • Calidad. Utilizamos normas, metodologías, fuentes, definiciones y clasificaciones que gozan de aceptación en el ámbito internacional y nos permiten tener la seguridad de que nuestra labor y nuestros productos son de la más alta calidad.
  • Innovación búsqueda de medios para mejorar nuestras prácticas, productos y servicios, y formulamos nuevas normas, métodos e instrumentos.
  • Integridad profesional. objetivos y transparentes para producir estadísticas y otros productos fidedignos y confiables.
  • Asociación. Tenemos activa participación en el ámbito de la comunidad internacional amplia y coordinamos nuestras actividades
  • Identificación del país. Tenemos en cuenta las necesidades y las prioridades de los países.
  • Orientación al cliente. Respondemos rápidamente y sin reparos a todas las consultas.
  • Resultados. Hacemos lo necesario para lograr resultados.
  •  Responsabilidad fiscal. Usamos los recursos con eficiencia y eficacia.
  •  Espíritu de diálogo. Recibimos con agrado los comentarios sobre nuestra labor
  • Buena gestión. Asignamos alta prioridad a la innovación y el aprendizaje y promovemos el avance profesional a largo plazo.
Valores
 Estos valores describen aquello que se espera de nosotros y lo que podemos esperar de los demás cuando colaboramos y nos relacionamos con ellos.
•         Integridad personal. Nos desempeñamos con honestidad, integridad y equidad en todos los aspectos de nuestras actividades y siempre honramos nuestros compromisos.
•         Respeto. Respetamos a nuestros colegas en cuantas personas y profesionales. No toleramos el acoso y asignamos gran importancia y valor a nuestras competencias, puntos fuertes y diversidad.
•         Trabajo en equipo. Alcanzamos nuestros objetivos mediante el trabajo en equipos de autogestión.
•         Aprendizaje. Reforzamos permanentemente nuestros conocimientos y especialización y nos mantenemos informados acerca de las novedades importantes.
•         Reconocimiento. Reconocemos y recompensamos los logros sobre la base de claros indicadores de desempeño.
•         Equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Asumimos el control de nuestra vida laboral para lograr un equilibrio entre la familia y el trabajo.